Cada año, millones de personas llenan estadios en América Latina para disfrutar de conciertos y partidos, pero hay un problema que no siempre se ve: la seguridad. En 2023, más de 6,000 personas intentaron entrar de forma irregular a partidos solo en Argentina, ¿te has preguntado cómo podemos evitar esto?
El aumento de fraudes, violencia y accesos no autorizados es algo serio, pero tecnologías como la biometría están empezando a cambiar el juego para hacer estos eventos más seguros y accesibles para todos.
¿Por qué los estadios en Latinoamérica necesitan evolucionar en seguridad?
Los eventos masivos en América Latina como partidos de fútbol, conciertos y festivales han enfrentado diversos desafíos de seguridad. Incidentes como avalanchas humanas, peleas entre barras bravas, ingreso de personas con boletos falsos o incluso vetadas por la justicia, han puesto en evidencia las limitaciones de los métodos tradicionales de control de acceso. En Argentina, por ejemplo, el programa "Tribuna Segura" registró más de 6.000 personas impedidas de ingresar a estadios entre 2022 y 2023, muchas de ellas detectadas gracias a sistemas de identificación biométrica
La presión sobre organizadores, autoridades deportivas, artistas y patrocinadores para garantizar la seguridad e integridad de los asistentes es cada vez mayor. En este contexto, la adopción de tecnologías como la biometría se presenta no solo como una tendencia, sino como una necesidad urgente.
Tecnología al servicio de los estadios: acceso eficiente y seguro para eventos masivos
Garantizar una entrada rápida, segura y sin complicaciones es uno de los grandes desafíos en la gestión de eventos masivos. Por eso, cada vez más estadios están adoptando soluciones tecnológicas avanzadas que combinan eficiencia operativa y seguridad.
Entre las principales tecnologías utilizadas se encuentran:
- Códigos QR dinámicos: Al momento de comprar una entrada, el usuario recibe un código QR único que contiene toda la información necesaria para su validación. Estos códigos son escaneados en los accesos y permiten un flujo ágil de personas, reduciendo filas y tiempos de espera.
- Control de acceso biométrico: Algunas instalaciones complementan el QR con tecnologías biométricas, como reconocimiento facial o lectores de huella digital, añadiendo una capa extra de seguridad y evitando fraudes o reventas ilegales.
- Integración con aplicaciones móviles: Muchas de estas tecnologías están conectadas a apps móviles donde el usuario puede gestionar su entrada, recibir notificaciones en tiempo real y, en algunos casos, realizar el pre-registro de su identidad.
- Sistemas de analítica en tiempo real: Los estadios también están empezando a utilizar herramientas de análisis de datos que permiten monitorear el flujo de acceso, prever aglomeraciones y mejorar la experiencia del público.
Gracias a estas tecnologías, los estadios no solo mejoran la seguridad, sino que también ofrecen una experiencia más fluida y moderna a los asistentes.
Ventajas frente a métodos tradicionales de acceso
- Eliminación del fraude en boletos: Los boletos ya no son transferibles, evitando reventas ilegales o duplicaciones.
- Ingreso más rápido y ordenado: La validación biométrica reduce tiempos de espera y congestión en las entradas.
- Mayor control de seguridad: Personas con antecedentes violentos o restricciones judiciales pueden ser identificadas y bloqueadas en tiempo real.
Fraudes en pensiones crecen en LATAM y así deben responder las instituciones
Fraudes en pensiones aumentan en LATAM, afectando a millones de trabajadores. Descubre cómo la tecnología y mejores prácticas pueden crear un sistema más seguro y confiable.
Fraude en telecomunicaciones: cómo combatir el SIM swap en América Latina
Mira cómo el SIM swap afecta a personas y empresas, sus riesgos, y las mejores tecnologías para prevenirlo.
Casos reales en América Latina: tecnologías que transforman el ingreso a eventos.
Diversos países de la región han comenzado a adoptar la biometría en sus estadios y eventos:
- Brasil: El Allianz Parque, uno de los estadios más modernos de São Paulo, implementó un sistema de acceso digital basado en códigos QR dinámicos. Con esta tecnología, los aficionados pueden adquirir sus entradas online y acceder al estadio directamente desde sus teléfonos móviles, sin necesidad de imprimir boletos físicos. Según datos divulgados por la administración del estadio, la implementación del sistema QR redujo significativamente el tiempo de ingreso y mejoró la seguridad, al minimizar el riesgo de entradas falsificadas o duplicadas.
- Argentina: El programa “Tribuna Segura” utiliza bases de datos nacionales para cruzar información biométrica en tiempo real. Solo en 2023, se registraron más de 3.500 personas impedidas de ingresar a partidos por orden judicial.
- Colombia y México: Festivales como Estéreo Picnic y Vive Latino han experimentado con entradas biométricas y validaciones anticipadas a través de apps móviles.
Resultados y beneficios medidos
- Reducción de delitos dentro y fuera del recinto: Implementar medidas de seguridad avanzadas permite disminuir significativamente los incidentes delictivos tanto dentro como en los alrededores del recinto. Esto no solo mejora la experiencia de los asistentes, sino que también crea un entorno más seguro para todos los involucrados.
- Experiencia más fluida para los asistentes, sin necesidad de presentar múltiples documentos: Gracias a tecnologías integradas y procesos optimizados, los asistentes pueden disfrutar de un acceso más ágil y sin complicaciones, eliminando la necesidad de presentar varios documentos o pasar por controles repetitivos.
- Mayor confianza de patrocinadores y organizadores, al reducir los riesgos operativos y reputacionales: Un sistema de seguridad sólido y eficaz genera mayor tranquilidad para patrocinadores y organizadores, ya que minimiza posibles incidentes que puedan afectar la reputación del evento o poner en riesgo su operatividad.
- Identificación y detención de criminales en el lugar durante los eventos: La implementación de herramientas de monitoreo y reconocimiento permite detectar rápidamente a individuos con antecedentes o comportamientos sospechosos, facilitando su intervención oportuna y garantizando la seguridad de todos los asistentes.
Consideraciones legales y éticas para su implementación en eventos públicos
A pesar de sus beneficios, la biometría conlleva desafíos legales relacionados con la privacidad de los datos personales. En América Latina, varios países han promulgado leyes de protección de datos que aplican directamente a este tipo de tecnologías:
- Brasil: La Ley General de Protección de Datos (LGPD) exige consentimiento explícito y justificación legal para procesar datos biométricos.
- México: La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares regula el tratamiento de datos sensibles, como los biométricos.
- Colombia y Argentina: Imponen obligaciones sobre seguridad, consentimiento y transparencia.
Es fundamental que los sistemas biométricos en estadios:
- Soliciten consentimiento informado durante la compra del boleto.
- Cuenten con protocolos de almacenamiento seguro de datos.
- Establezcan políticas claras de retención y eliminación de información.
Lo que viene: hacia una experiencia segura, fluida y sin contacto en estadios
El futuro del acceso a estadios en América Latina apunta hacia una experiencia completamente digital, sin contacto y personalizada. Algunas tendencias que se están consolidando incluyen:
- Multibiometría: combinar reconocimiento facial, voz y huellas para mayor precisión.
- Onboarding digital previo al evento: donde los usuarios registran su identidad desde casa.
- Blockchain y entradas NFT: para evitar duplicaciones y trazabilidad del acceso.
- Monitoreo inteligente con inteligencia artificial: que detecta comportamientos anómalos en tiempo real.
La biometría no es solo una herramienta de control, sino una oportunidad para reinventar la experiencia de asistir a un evento masivo en América Latina.
